En el marco de la XXII del ciclo FilosoQué?, Emiliano Exposto, autor de Las máquinas psíquicas (Nido de Vacas, 2023), brindó talleres en torno a la salud mental en el Bachillerato Popular La Grieta de Pergamino y en el CIC de Rojas.
***
¿En qué sentido la salud mental está en el centro de la campaña política? ¿En qué sentido las emociones como la bronca, el hartazgo, la decepción, la desesperanza están en el núcleo íntimo de la coyuntura electoral del país? ¿La extrema derecha “captura”, “canaliza” o “representa” el malestar? ¿Qué imágenes de felicidad, consumo y disfrute proponen? ¿Por qué la bronca, la desesperación y el resentimiento, se expresan por derecha y no por izquierda? ¿El amor vence al odio? ¿Qué estrategias de contrapoder emocional podemos construir ante el avance de las derechas? ¿Se puede pensar la coyuntura política y anímica a partir del punto de vista de la salud mental?
.
¿Milei está loco? ¿O es la expresión más elocuente de la normalidad enfermiza del neoliberalismo? ¿El problema es que sea loco o que sea fascista? ¿Es una estrategia efectiva afirmar que es un “loco” para redireccionar votos este domingo? ¿Qué costo subjetivo tiene esta estrategia? Si continuamos estigmatizando los malestares psíquicos ¿Cómo nos relacionaremos luego con nuestras propias ansiedades, depresiones o trastornos alimenticios?
.
¿Qué quiere decir que la pandemia fue un acontecimiento o un proceso traumático? ¿La pandemia ya forma parte del pasado o sus efectos emocionales, económicos y sanitarios siguen repercutiendo en el presente? ¿En qué sentido la pandemia puso en evidencia que atravesamos una «crisis de la salud mental»? Si una de cada tres personas en el mundo padece algún trastorno mental ¿podemos seguir pensando que la ansiedad y la depresión, que son los padecimientos mayoritarios, son problemas meramente individuales? ¿O más bien se trata de problemas globales, colectivos o estructurales?
.
¿La crisis de la salud mental es un fenómeno aislado o acontece al interior de una crisis multidimensional de la sociedad capitalista? Las crisis ecológica, económica, social y anímica ¿están interconectadas? ¿Se han acelerado o profundizado durante la pandemia los ‘determinantes sociales’ de la salud? ¿Cómo impacta en nuestro ánimo la profundización del desempleo, la explotación, la precariedad de la vida, la crisis de la vivienda, el aumento de la violencia de género? ¿Qué significa que la crisis de la salud mental tiene causas estructurales, como el racismo, el capitalismo o el patriarcado? ¿Y cómo pensar la política más allá de los tradicionales esquemas voluntaristas o heroicos? ¿Cómo voy a salir a luchar si no puedo levantarme de la cama?
.
¿Podemos resolver la crisis de la salud mental sistémica mediante respuestas individuales terapéuticas o farmacológicas? ¿Cómo politizar los malestares? ¿Cómo imaginar formas de acción política, de investigación y de comunidad en torno a la salud mental que vayan un poco más allá de la acción jurídica o de una ley? ¿Cómo podemos pensar una política de la depresión, otra de la ansiedad, y de la desesperanza, en primera persona, y no solo desde el punto de vista de los muy válidos saberes de los profesionales de la salud? ¿Son nuestras propias experiencias sobre las emociones un saber tan válido como el saber profesional? ¿Puede ese saber constituir la premisa para imaginar y pensar políticas que todavía no se han podido formular?
***
Así pasaba la gira anímica sembrando preguntas en torno a la producción de salud mental popular.
Gracias Emiliano Exposto, La Cuerda Asociación Civil, RegistrARTE, espacio fotográfico, BachilleratoPopular La Grieta, Espacio de Memoria Ex. Comisaría Primera de Pergamino, Equipo Territorial de ESI Región 13 (Antonela Franceschina, Daiana Tononi), Cic Rojas y a quienes participaron de los talleres compartiendo sus experiencias y reflexiones.
Nos vemos la próxima! 





***
Para conocer más acerca de Las máquinas psíquicas y cómo conseguirlo.
También disponible en ebook