El quinto peronismo o el eterno retorno, por Fernando Vilches

El quinto peronismo – una historia de amor, como titula su novela Santiago Martínez Cartier, es eso y más. Su reseña acertada lo sintetiza “entre el hard boiled y la ciencia ficción distópica, con eventuales escapes surrealistas, en primera persona desde una protagonista cuya única certeza es la incertidumbre, la novela interpela una repetición futura del pasado con la lisergia justicialista como estandarte”. Efectiva y eficiente.
¿Pero qué nos da el texto en sí además de lo presentado?
Una prosa ágil, humor y otros géneros: canciones, cartas, mensajes, subtramas y libros “prohibidos”. Una revisión histórica futurista que no deja de repetirse, circular y cíclica como en cada época, con Falcons que patrullan ciudades, vacunas que animalizan ciudadanos (espadas más anchas y un pelaje grueso en la mayor parte del cuerpo) que, con cada aplicación, sistemáticamente olvidan, y terratenientes oportunos que han resuelto el mundo y ofrecen un cine de colimbas que se divierten (solos) o suicidios gratuitos para que el engranaje no se detenga.
A lo Raymond Chandler, Martínez Cartier construye una protagonista sencilla y efectiva, que bebe, fuma y se enamora en cada línea de la misma manera que no le esquiva a la acción. Pero a la vez puede jugar con delicias como este diálogo “peposo”:
–Piropos peposos proponían planetas propios, propicios para purificar personas puras. Pocos pudieron proponer peripecias perfectas. (…)
–(…) Príncipe pedante prefiere poner palurdos para pasear por propios pisos parisinos.
–Porque por probabilidad primero puso pies pero…
–Prisiones panópticas proponen pintorescos porvenires posibles. (…)
–Perfecto Planeta Piñata.

Una novela, más de un planeta y una historia que se repite para bien y para mal. Como menciona un alienígena “… compañero. Todos somos iguales ante la ley y ante los dioses. Todos somos peronistas aunque no todos lo sepan”.

 

SANTIAGO MARÍNEZ CARTIER

Nació en Buenos Aires en 1992.

Autor de las novelas: Manuscritos del tiempo (2014), Lágrimas invisibles (2016), La noche americana (2017) y Ciudad amarilla (2018).

Redactor en sitios como Hacerse la crítica, Revista Sandía, House Cinema,  entre otros.