Acerca de Mil veces la vida, de María Elena Sofía (Nido de vacas, 2020)
Leí «Mil veces la vida» de un saque y con fruición.
La autora, María Elena Sofía, habla y nos cuenta. ¡Y “sabe” de de lo que nos habla y nos cuenta!
Es precisamente el lenguaje el que nos convierte en creadores: con sólo nombrar o escribir estamos creando. La palabra hablada o escrita se carga de significaciones, de connotaciones infinitas, y entonces la “cosa” ya no es más lo que era: hemos vuelto a crearla a nuestra medida. La poesía está relacionada justamente con ese re-crear profundo, esa conmoción, esa emoción que experimentamos enfrentados a la realidad. Es más, la poesía es esa emoción. Y esa misma emoción, pero en prosa, es la que encontramos en esta novela de María Elena Sofía. La biografía de Ulysse, a través (en parte) del tango, de sus letras, de evocaciones y recuerdos. Recreación de un pasado y de una época que nos retrotrae a un 1930 en el que la ciudad toda era canto.
Un relato en el que nos habla, a través del protagonista, del pasado y del presente de Ulysse enhebrados con letras de viejos tangos y vivencias afectivas; la memoria en función de una biografía, recuperando el tiempo en el que éste vivía con su madre, el de su infancia, el de su juventud entre malandras y entre rejas; el de aquella muchacha del retrato, la cantante francesa llamada Simone, con la que nunca dejó de
soñar. Días con dosis de Gardel en la victrola de Bartolomé…
Fechas de la memoria y claves de su identidad.
Mientras se lee “Mil veces la vida” pareciera escucharse a la distancia la melodía acompasada de los tangos que aquí se citan, cada uno de ellos con su clave propia, con la misma clave que hace a la esencia de este libro.
Luis Alposta
***
Sobre el autor: Luis Alposta (Buenos Aires, 1937) es médico, poeta y ensayista, académico emérito de la Academia Porteña del Lunfardo (1968) y de la Academia Nacional del Tango (2000), y fundador y presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza (1976). Sus poemas (algunos traducidos al francés, alemán, inglés, italiano, persa y japonés) figuran en varias antologías; muchos de ellos fueron musicalizados y grabados por Edmundo Rivero, Rosita Quiroga, Osvaldo Pugliese y Daniel Melingo, entre otros. También es autor de comunicaciones académicas y de colaboraciones varias en periódicos, revistas literarias y programas radiales.
Publicó dieciocho libros, entre los que figuran Los bailes del internado (1977), Antología del soneto lunfardo (1978), Geografía íntima de Villa Urquiza (1981), Todo Rivero (1985), El lunfardo y el tango en la medicina (1986), Con un cacho de nada (1986), Primer Diccionario de Homeopatía (1993), La culpa en Martín Fierro (1998), ¡Araca Lacan!: diálogos (en colaboración con José Retik, 2007) y un sinnúmero de ensayos breves, entre ellos Acerca del dinero (1984), Homero, susheta por dentro (2003) y El ojo en boca de todos (refranero, 2008).
.